Bienvenidos a nuestro blog Faby y Alba
Soy Botta Fabiana, de la ciudad de La consulta y ser docente es para mi, la posibilidad de aportar mi granito de arena para un país mejor.
Soy Alba Alvarez,soy de La Consulta. Ser docente es enseñar y transmitir conocimientos.
UN PASEO POR EL ZOOLÓGICO
PERSONAJES:
*PRINCIPAL: MADRE
*SECUNDARIO: HIJA (MICAELA) : KIOSQUERO Y ANIMALES (LOROS, VACA, OVEJAS, PERRO, MONOS
ESCENOGRAFÍA:
CALUROSA TARDE DE OTOÑO EN EL ZOOLÓGICO DE MENDOZA.
Madre e hija: (entran muy contentas al zoológico para disfrutar de la hermosa tarde)
Madre: _ Micaela vamos a entrar al zoológico, pero no quiero que te alejes de mí ¿me entendiste? Se lo distraída que sos…
Hija: _ Sí ma. Mirá, mirá ¡un kiosco! Compremos golosinas y le convidamos a los animalitos ¿si? dale porfi…
Madre: _ Compramos golosinas y después le preguntamos al cuidador si le podemos dar. (La madre se acerca al kiosco, compra varias golosinas y se demora unos pocos segundos más en acomodar su gigantesco bolso
Loros: (al escuchar la conversación entre madre e hija comienzan a repetir) __ sí comemos, comemos golosinas de todas clases, compren, compren muchas y conviden.
Hija: (la niña asombrada al escuchar los loros, se acerca a mirarlos mejor y se aleja de su mamá)
Loros: _ Hola, hola nena, queremos papa, queremos papa brua, brua (repetían sin parar volando alrededor de la niña)
Hija: _ ¡Que picos tan chistosos! Ja ja ja… (ríe la niña, y sigue caminando rápido para mirar otros animalitos)
Loros: (tratan de llamar la atención y siguen a la niña que se va caminando al corral de la vaca.),
Madre: (termina de comprar las golosinas y de acomodar su bolso cuando advierte la ausencia de su pequeña hija Micaela) –Micaela, Micaela hija ¿Dónde estás? Micaela, Micaela (insiste la madre, ya en un tono más fuerte)
Hija: (como si anduviese sola Micaela observa mientras la vaca come y le pregunta) – Sra. vaca ¿ese pasto es rico? ¿O no te dan otra cosa?
Vaca: _Muuu Muuu ¡está buenísimo! este pasto es de primera calidad
Hija: (se asusta un poco al escuchar tan fuerte el Muuu una y otra vez, entonces da media vuelta y se da cuenta de que la mamá no estaba a su lado, comienza a asustarse y a llamarla) – ma, mamá ¿Dónde estas? (sin saberlo sigue caminando pero para el lado contrario de donde estaba su mamá
Ovejas: (murmuraban) _ meee, meee esa niña llama a su mamá ¿dónde se habrá metido? (comenta la mayor de ellas) – y siempre pasa esto (comenta la menor) _ ¿Qué es lo que siempre pasa? – y…, pasa que los adultos traen a los niños, pero a ellos les encanta pasear y chusmear sobre nosotros! _ ¿sobre nosotros? –siiii, si estamos gordos, si estamos flacos, y todo eso
Madre: (angustiada, corre por todos lados a los gritos llamando a su hija Micaela) – Mica, Mica hija por favor contesta (la mujer no advierte que por su camino hay un perro que por cierto va recorriendo muy excitado todas las jaulas y corrales, a pesar de que el perro ladraba a todos, la mujer no nota su presencia hasta que tropieza con él y cae bruscamente al suelo) – perro inoportuno (grita la mujer mientras se levanta y sacude su ropa). Perro: (dolorido ladra quejándose) _ ¡humano tenía que ser!. Y…, no miran por donde caminan (comenta mientras renguea y se va retirando del lugar) _ ¡hay! me pisó una pata esta vieja (sigue quejándose) – ¿ahora cómo voy a hacer para coquetearle a mi vecinita con mi lindo caminar!!!!
Hija: (camina llorando cada ves más asustada llamando a su mamá) —mamá, mamita tengo miedo porfa vení conmigo. (En busca de su madre la niña llega a la jaula más divertida de todas, si la jaula de los monos)
Monos: (los monos se divertían, sacándose los piojos, comiendo bananas, meciendo a sus crías etc. Cuando advierten la presencia de la niña comienzan a comentar entre ellos) _ huu haa miren, miren, una niña que está llorando. _ ¿qué le pasará? – seguro que se perdió. _ ¿si le damos una banana, dejará de llorar? – probemos, probemos dale, pero dale la tuya, _ la mía, ¡ni loco! (se quedan todos en silencio al escuchar una mezcla entre gritos y lágrimas.
Hija: _ monos, monos ¿ustedes no han visto a mi mamá? Ella se fue, no la encuentro ¿no pasó por acá? (les preguntaba la niña mientras se secaba las lágrimas con sus puños)
Monos: (mientras se sacaban los piojos, comían sus bananas y peleaban como siempre decían) _ vení chicho, quiero ver si tenés todavía piojos, vení, vení yo te los saco (mientras le come los piojos comentan) – che y esa niñita todavía está llorando. – te dije que le dieras tu banana, ¡pero sos mas egoísta! – y ¿por qué no le diste la tuya? _ Es que yo tenía hambre y estaba buena esa banana._ no, no llora por eso (comenta una mona mientras mece a su bebé) llama a su mamá ¿no escuchan ustedes? _ y ¿dónde puede estar su mamá? (comenta uno de ellos) – conociendo a las mujeres (comenta un mono muy machista) debe estar conversando con alguien. – ¿ y si llamamos entre todos a su mamá? – dale, dale (se prendieron todos) _ ¡comencemos! (dio la orden uno de ellos, y se hizo un gran batifondo)
Hija: (la niña abrió muy grande sus ojitos (parecía entender lo que sucedía)
Madre: (asustada cada segundo un poco más, al escuchar tremendo alboroto corrió rápidamente guiada por los sonidos que hacían los monos. Al llegar casi sin aliento junto a la jaula, ve a su pequeña Micaela y corre a su encuentro). – hija ¿estás bien? (pregunta muy asustada su madre mientras acaricia y seca su carita
Hija: _ sí ma ¿pero por qué me dejaste sola? Tenía miedo, no te podía ver.
Madre: _ ya pasó hija, lo importante es que vos, estás bien.
Hija: _ si ma y vos también. ¡Te quiero mucho mami!.
Monos: _ ¡Bien! ¡Bravo! (festejaban los monitos, y se abrazaban
Imitando el lindo abrazo entre Micaela y su mamá
Madre: _ yo también Mica, ¿Qué te parece si juntas y ¡de la mano! recorremos el zoológico?
Hija: _ sí ma dale sigamos juntas (tomadas de la mano observan como aplaudían y festejaban los monitos) (Micaela, que es muy inteligente, se dio cuenta que su mamá la había encontrado gracias al ruido y los gritos de los monos, entonces se acerca a la mona que estaba con el bebé y en secreto le dice al oído) _ gracias monita por ayudarme a encontrar a mi mamá te quiero mucho (repite la niña con una gran sonrisa y le larga un beso)
Mona: (al comprender lo que la niña le decía la monita le responde con una guiñada, un saludo con su mano y una gran sonrisa)
Madre e hija: (muy contentas siguen caminando y comiendo golosinas) y colorin colorado esta historia ha
FIN
INTEGRANTES:
☺ ALBARRACÍN, MARIANA
☺ ÁLVAREZ, ALBA
☺ ARRIAGADA, PAOLA
☺ BERRÍOS, MARIANA
☺ BOTTA, FABIANA
☺ MARCOS, SILVIA
☺ MAYA, ÉRIKA
☺ RAMIREZ, FERNANDA
☺ RODRIGUEZ, ÉRICA
☺ RODRIGUEZ, NATALIA
☺ SOTELO, GISELÉ
☺ VARCA, ROSANA
Entre una práctica de observación y una propuesta didáctica
TEXTO NARRATIVO DE LA OBSERVACIÓN DENSA
La docente saluda al grupo en general, mientras camina hacia su escritorio, los chicos hablaban y reían sólo algunos contestaron el saludo de la maestra, ¡Hola chicos!, Hoooola seño, - se escuchó el saludo de unos pocos- ¿Cómo les fue con la investigación? -Preguntó la maestra, sin pedir ni orden, ni silencio- Como había mucho desorden simplemente al levantar la voz preguntó nuevamente, cómo les había ido con la investigación ayer, algunos contestaron, bien, otros a su ves dijeron ¡mal!, - la maestra ahora sí le llamó la atención a Alejandro, un alumno que prefería sentarse en la mesa y conversar con su compañero de adelante, antes de escucharla, de pocas ganas accedió al pedido de sentarse. El tema que iban a trabajar era votaciones, la maestra incentiva al grupo diciendo: que el que mejor se porte, será candidato para las votaciones que realizaran junto con los alumnos de 7mo. Entonces pide el material que debían conseguir. De 16 alumnos que asistieron a clases sólo 10 lo traían, se trataba de publicidades, folletos o boletas que consiguieran de los distintos partidos políticos.- La docente levantaba la vos para que los alumnos se ordenaran-. Pidió a Maxi, que mostrara el material que había traído, él saca un folleto y muestra a la clase la imagen de un candidato y la maestra pregunta, Quién es y entre 6 ó 7 alumnos a la vez contestan ¡Difonso! Contesta muy bien, se llama Jorge Andrés Difonso y ¿es candidato a? –Preguntó-, contestaron algunos, a intendente, dijeron otros a gobernador, - y otros directamente no contestaron; entonces ella explicó que era uno de los candidatos a intendente por nuestro departamento, y representaba al partido demócrata. Luego pidió a Lucas que mostrara una de las publicidades que él había conseguido, éste levantó la imagen de otro candidato y dijo, que se llamaba Luis Busse y era candidato por la concentración, la docente lo corrigió diciéndole que era concertación, -el alumno se justificó diciendo, bueno es parecido, y la maestra continúo: éste es otro de los candidatos a intendente por San Carlos y preguntó Quién había conseguido otras publicidades distintas a ésta. ¡Yo seño!, - una niña llamada Luciana levantó la mano, a ver Lucy, dijo la maestra, entonces, la alumna levantó la publicidad y comentó, él es Mario Guiñazú; y a qué es candidato, dijo la maestra, a intendente; contestó la niña y dos o tres alumnos más, muy bien y es también el actual intendente de nuestro departamento -explicó la maestra-. Y volvió a preguntar si alguien había conseguido alguna publicidad distinta a éstas y se escuchó por sectores un ¡noooo! y un alumno dijo, ¡yo seño! -él muestra otra publicidad- si está bien Marcelo, dice la seño, pero es también de Mario Guiñazú, sólo que en ese folleto va de candidato pero acompañando otra lista, Yo también tengo otra publicidad distinta pero también está la foto de Difonso -agrega Luciano, muy bien, de igual la maestra, compara poniendo las dos publicidades a la par. Pero, les han faltado otros candidatos a intendente, por ejemplo está por la Unión Cívica Radical, Alejandro Vitoloni ¿nadie fue al comité de la UCR? -Preguntó la maestra, un alumno agrega, yo le dije a mi mamá que fuera, pero no se qué pasó. Pero tenían que ir ustedes, era su tarea de investigación, tenían que ver quiénes trabajaban ahí, y que hacían, bueno, ya saben para la próxima, comentó la maestra; yo acá tengo algunas cosas de Vitoloni, estaban en mi casa, unas personas las dejaron hace unos días, -dijo una alumna que estaba en el fondo. Bien Carla, y muestra varios folletos e incluso una boleta de éste candidato. La maestra pregunta a la clase si conocen o han visto personalmente a algunos de esos candidatos, sí, yo el de esta foto lo he visto- comenta un alumno otro dice, mi papá trabaja con Guiñazú, él lo ve casi siempre -dijo la maestra, -al ver que la clase estaba en un gran murmullo, continúa con otras preguntas ¿Quiénes pueden votar?, los alumnos contestan sin levantar la mano, uno dice todos, otro responde con un grito, los que tienen más de 18 años. La maestra dice en un fuerte tono de voz, con este desorden no nos podemos entender. Se puede observar que algunos chicos no se sientan bien en sus sillas, otros se podría decir que están casi recostados en ellas, sólo pide silencio y señala a uno de los chicos para que conteste la pregunta anteriormente realizada, éste contestó los que tienen 18 años; sí los que tengan entre 18 y 70 años y figuren en los padrones,- agregó la maestra.-. Y sigue con preguntas: ¿Qué función cumplen los militares para las elecciones? - Los militares están cuidando que no se peleen los candidatos, contesta uno de los chicos, o los que están votando, - agrega otro, los militares están para controlar el orden junto con los policías, agregó la docente -en este caso la clase es dinámica la mayoría hace comentarios sobre el tema-. Y ¿Para qué votamos? Se dirige la maestra a un grupo de 4 chicas para interrumpir un murmullo que había entre ellas, no contestan, se quedan en silencio, pero una alumna que estaba en el fondo dijo: para elegir a nuestros representantes por ejemplo al intendente, al gobernador y al presidente. Para que tengamos trabajo – contesta un chico sin pedir la palabra-. Bien dice la maestra y continúa con preguntas sin explicar nada. ¿Cada cuántos años se elige presidente en nuestro país? cada cuatro años, - contesta un alumno- y su compañero de banco le dice: “no tonto” cada dos años se eligen, Ramiro lo de tonto estuvo de más, –agrega la maestra- la respuesta es correcta, efectivamente cada 4 años se elige en nuestro país el presidente, -y continúa explicando, si bien, cada dos años hay elecciones en nuestro país se debe a que se renuevan la mitad de los concejales, diputados, senadores y otros cargos. La maestra se dirige hacia su escritorio , toma su manual y pide a la clase que también abran su libro en la página 124, se trataba del manual de 6to grado entregado por la Dirección General De Escuelas “Tinta Fresca” todos los alumnos los sacaron de sus mochilas. La maestra espera unos segundos y comienza a leer sobre la forma de gobierno de la Republica Argentina, la mayoría siguen la lectura con la vista, al terminar con la pequeña introducción que había en el manual pregunta: quién quería empezar a leer la forma representativa, un alumno y comenzó con la lectura. - era un texto corto pero sin embargo varias veces se trabó y equivocó, la maestra lo corrigió en dos o tres oportunidades, pero no se sorprendió a tantos errores. Para el segundo y tercer texto, sí, designo a los alumnos, primero señaló a una niña, Cristina la cual leía en un tono de voz muy bajo pero casi no tubo errores, mientras la alumnas leía golpean la puerta, la maestra muy concentrada en seguir la lectura con la vista y al haber constante murmullo en el aula no escuchó el llamado, sin embargo un alumno abre la puerta y conversa por unos pocos segundos con la alumna de 7mo grado que había llamado, luego el alumno cierra la puerta y vuelve a su banco sin hacer ningún comentario. Al terminar de leer la alumna la forma de gobierno republicana señalo a Nicolás para leer la forma de gobierno federal, este comenzó a leer, todo de corrido sin respetar los signos de puntuación, en este caso la maestra le dijo –tranquilo Nico quién te corre, presta atención, marcá bien las pausas, y el alumno continuó con la lectura pero no cambió demasiado. Al instante toca el timbre, todos apurados salen al patio, sin esperar la orden de la maestra, esta cierra su manual y toma la llave de la puerta del grado, la maestra de éste y de los demás cursos cierran las puertas con llave. Luego de 15 minutos pasados, al tocar el timbre, forman una fila los varones y otra las niñas esperando a que llegara la maestra con la llave, éstos conversan, gritan, y se empujan, la docente venía tranquilamente conversando con la maestra de 7mo, una niña se acerca y le pide la llave, ella contesta que espere, que no sea mal educada que ya abrirá, conversa por unos segundos más hasta que por fin abre el curso. Pide silencio y comienza a escribir en el pizarrón la fecha y ciencias sociales, en ese momento entran corriendo dos alumnos, la maestra les pregunta: que de dónde vienen; los alumnos contestan del baño, acaso no escucharon el timbre. Sí seño, ella les dice que la próxima vez vallan antes. Si seño, contestan y se sientan en sus bancos. -la maestra continua escribiendo consignas en el pizarrón: Algunos alumnos comienzan a copiar las preguntas en sus cuadernos, otros se levantan a conversar con sus compañeros y la maestra al advertir esto, los amenaza diciendo que el que no termina no saldrá al próximo recreo. . Al terminar de copiar las preguntas, la docente se sienta en su escritorio y pide silencio, deja su carpeta y de reojo mira a los alumnos, le pide a Lucas y Maxi que estaban conversando y riendo que se sentaran y terminaran con su tarea. A los pocos minutos una alumna se acerca a la maestra con el manual para hacerle una pregunta, y vuelve a su lugar, otro alumno en cambio desde su lugar le pregunta: si tienen que contestar con lo que habían leído anteriormente; ella contesta que sí que eso es lo que está pidiendo La maestra en reiteradas oportunidades pide silencio ya que había un permanente murmullo y algunas risas de parte de los alumnos. Varios minutos después vuelve a tocar el timbre para salir nuevamente al recreo, al escuchar el timbre se levantaron de sus bancos y la maestra pide silencio y pregunta si alguien terminó con las actividades y gran parte del grupo contestó ¡nooo!, Bueno entonces para mañana si o si terminado porque lo vamos a revisar en clases, entendieron, pregunta, y repite sí o sí, terminado para mañana, bueno ahora pueden salir.
SECUENCIA DIDÁCTICA
- Recopilación de material de investigación (publicidad política).
- Diálogo sobre las elecciones.
Momentos De la clase | Título colocado | Tiempo | Descripción del momento y materiales reunidos |
1º parte Ciencias Sociales | Votaciones material que debían conseguir | 13:45 | La docente pregunta sobre el material que debían conseguir en las distintas cedes de los partidos políticos |
2º parte | Los alumnos son los materiales | De 16 alumnos presentes, sólo diez llevaron el material pedido por la docente el día anterior. | |
3º parte | Muestra de materiales | 13:50 | La mayoría hace comentarios respecto a las publicidades que traían. La maestra comenta: el que mejor se porte será candidato para las elecciones que realizaran junto a 7mo |
4º parte | Puesta en común | 13:55 | Comentan sobre los distintos candidatos a intendente de nuestro departamento |
5º parte | 14:00 | Dialogan sobre los cargos políticos que se renuevan. | |
6º parte | Cuestionario | La docente pregunta a la clase en forma oral:· Qué cargos se renuevan,· Para qué votamos,· Conocen a los candidatos,· Quienes pueden votar, etcétera. | |
7º parte | Responden | 14:05 | Algunos contestan, concejales, intendentes, presidente; para que cambien los intendentes, para que tengamos trabajo; sí lo conozco mi papá trabaja con él. |
8º parte | La clase es oral, | Los chicos no toman apuntes, sólo participan en forma oral | |
9º parte | Realiza preguntas | 14:10 | A unas chicas les llama la atención con una pregunta para interrumpir un murmullo que había en el grupo. ¿Duración del mandato presidencial?, ninguna contesta, un alumno da la respuesta sin pedir la palabra. |
10º parte | Lee la maestra | 14:15 | Pidió que sacaran el manual, dijo la página esperó unos segundos y comenzó a leer la forma de gobierno de la República Argentina. |
11º parte | Lee un alumno | 14:20 | La maestra pregunta quien quiere seguir la lectura, un alumno dijo, yo, y comenzó la lectura sin esperar la orden. Cometió varios errores al leer. |
12º parte | La maestra designa una alumna | 14:25 | Comenzó a leer en un tono muy bajo pero casi no tuvo errores |
13º parte | Ahora designa a un varón | Éste leía muy rápido, la maestra le llamó la atención por no respetar los signos de puntuación. | |
14º parte | Recreo | 14:30 | Al tocar el timbre todos los alumnos salen al patio sin esperar la orden de la maestra. Ella no se asombra a lo ocurrido, toma la llave del grado, al salir todos del aula cierra la puerta. |
15º parte | Esperan en la puerta | 14:50 | Mientras la mayor parte de los alumnos esperaba en la puerta a que la docente llegara con la llave ella conversaba con otra maestra, al pedirle la llave una alumna esta contestó que esperara que no fuera mal educada. |
16º parte | Al ingresar al curso... | 14:55 | La maestra pone la fecha y la materia en la pizarra, entran dos alumnos corriendo al curso ante la pregunta de la maestra responden que vienen del baño, dice que será la última vez. |
17º parte | Escribe en la pizarra | 15:05 | Actividades para completar y pide a la clase que copien y completen en sus cuadernos. |
18º parte | Los alumnos escriben actividades | 15:10 | Mientras escriben la clase está en permanente murmullo. La docente mientras escribe amenaza que no saldrán al patio en el próximo recreo, por unos segundos se calman pero al poco tiempo siguen conversando igual que antes. |
19º parte | En sus cuadernos escriben cuestionario | 15:15 | Ahora escribe un cuestionario, al terminar se sienta en su silla y guarda unos papeles en su portafolio y a cada ratito pide silencio. |
20º parte | Pregunta el alumno | 15:20 | Un alumno le pregunta desde su banco si debían resolverlo con lo que leyeron anteriormente, contesta que sí. |
21º parte | Alumna consulta con la docente | 15:25 | Otra alumna se acerca a su escritorio con el manual para hacerle una pregunta, se escucha muy suavemente un diálogo por unos segundos y la niña vuelve a su banco. |
22º parte | Toca nuevamente el timbre para otro recreo | 15:30 | Varios minutos después toca nuevamente el timbre para el recreo y los alumnos se levantan dispuestos a salir, ella pregunta si han terminado y la clase en su mayoría contesta ¡noooo! Pide que lo resuelvan como tarea y para el día siguiente esté terminado, lo revisarán en clases. Pueden salir aclaró |
PROPUESTA DIDÁCTICA ALTERNATIVA
ACTIVIDADES
1) Lee comprensivamente el siguiente texto
El gobierno del estado argentino
Los poderes públicos
Recordamos nuestro sistema de gobierno
Estudiemos el artículo primero de nuestra constitución:
“La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, según lo establece la presente constitución”
El gobierno- en primer lugar- es representativo. Representa al pueblo de la nación. Los ciudadanos tienen derecho a elegir sus propias autoridades. El carácter republicano significa que el país rechaza todo sistema hereditario para designar a sus autoridades. Por ejemplo, en las monarquías los reyes se suceden de padres a hijos o entre parientes cercanos. En las repúblicas, los gobernantes se renuevan de acuerdo con la voluntad del pueblo. Para ello es necesario que la voluntad del pueblo se exprese con libertad y que las autoridades se elijan sin tener en cuenta sus intereses personales, sino los del país. Se llama federal al gobierno en que cada provincia elige sus propias autoridades. Cada una de ellas resuelve libremente sus problemas de gobierno. Cada una de las provincias que forman la Nación ha delegado en el Gobierno Nacional una parte de su autoridad
2) Subraya ideas principales
3) Comentamos en grupo el significado de nuestro sistemas de gobierno
4) Explica en breves palabras a que significa representativo, republicano y federal
5) Compartimos la siguiente lectura:
La constitución Nacional establece desde el artículo 36 hasta el 103, que el gobierno nacional está integrado por tres poderes.
- Poder Legislativo: encargado de preparar y aprobar las leyes. Está compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
- Poder Ejecutivo: ejercido por el Presidente de la Nación, a quien secundan los ministros y los secretarios de Estado.
- Poder Judicial: tiene por función general, intervenir en todos los pleitos que se produzcan haciendo cumplir en forma efectiva las leyes sancionadas por el Poder Ejecutivo. El poder Judicial se compone de la Suprema Corte de Justicia, las Cámaras nacionales de apelación y los juzgados de paz.
Los deberes del ciudadano
Cualquier hombre o mujer que viva en el territorio del país es considerado habitante.Aquel hombre o mujer que ha nacido en territorio nacional es considerado ciudadano argentino. Aquellas personas que han nacido en un país extranjero y han residido dos años, como mínimo en la República Argentina, pueden tramitar y adquirir la carta de ciudadanía, se convierten entonces en, ciudadanos naturalizados.Todos los ciudadanos tenemos determinados deberes que cumplir. Como sabemos el deber es la obligación de efectuar determinados actos: respetara las autoridades, cumplir con lo que ordenan las leyes, abonar los impuestos, emitir el voto para elegir nuestros gobernantes, etcétera. Ser ciudadano significa poseer derechos y deberes políticos, como es el caso del voto o sufragio sin embargo no todos los ciudadanos pueden ejercer este derecho y cumplir con este deber, puesto que solamente podrán hacerlo aquellos ciudadanos que han cumplido los dieciocho años.En 1962, durante la presidencia del doctor Roque Sáenz Peña se sancionó la ley nacional llamada de voto secreto, el cual es obligatorio, secreto, individual, simple y universal. Con ella se asegura la libre emisión del voto: nadie se entera de la voluntad expresada por el elector en el cuarto oscuro.Mesa electoral durante comicios Urna
6) Debatimos sobre publicidades y boletas de nuestros actuales candidatos
7) Completamos la siguiente guía:
Los candidatos a intendente por nuestro departamento son: ............................................................................................................................................. Los candidatos a gobernador por nuestra provincia son: ............................................................................................................................................. Los candidatos a presidente por nuestra nación son: .............................................................................................................................................
8) Investiga y responde:
- ¿Qué es el sufragio o voto?
- ¿Qué es el documento de identidad?
- ¿Para que sirven las urnas?
- ¿Quién es nuestro actual presidente?
- ¿A qué partido político representa el actual presidente?
Deber, voto, educación, derecho, ley político, sufragio, mujeres, religión, naturalizados.
El............ es, a la vez, un derecho y un deber.................
....................... porque nadie puede oponerse a su práctica y................, porque es una obligación.
De acuerdo a nuestra............. el sufragio es....................., corresponde a todos los ciudadanos, argentinos nativos o............................., varones y..................., sin distinción de raza,....................., ideas o..............................
10) Explica en dos párrafos lo aprendido sobre la ley que sancionó Roque Sáenz Peña
Señorita Olga
Escuela Gabriel Carrasco 1935, 1950
Testimonios Con ella aprendimos a:
· Observar la naturaleza, a escuchar la música de los pájaros,
· La satisfacción de aprender,
· Encontramos sostén en lo aprendido en la escuela.
Al llegar Olga a la escuela:Apasionada, el deseo de conectarse con la gente del barrio.
Consiguió que los demás maestros se hicieran sensibles a sus ideas.Logró que escuela, barrio y paisaje convivieran en armonía
Salían de excursión, de aquellas salidas además de apreciar la naturaleza, también podían aprender sobre las distintas disciplinas, por ejemplo: sobre los metros, la distancia, las formas geométricas de de los canteros, etcétera.
Hacían composiciones sobre la música que escuchaban. Sembraba amor desde la belleza de todas las artes, nos enseñaba a apreciar la música, sobre las pequeñas cosas que nos rodeaban, a amar y respetar la naturaleza.El arte estaba en el vivir cotidiano porque la sensibilidad estaba en el vivir cotidiano; y así el arte, el juego, música, canto rítmico que se inventaban en el teatro de niños.
Hacían experimentos, comentaban temas. Cada uno encontraba la manera de expresarse: algunos escribiendo, otros dibujando, haciendo trabajos en semilla, otros cantando, etcétera. Se colocaba música en el patio para salir a los recreos.Todos participaban de numerosas obras de teatro y títeres. Los niños se equilibraban si salían al patio, se volvían apacibles. Y todos aprendieron a imitar el sonido de los pájaros.El cambio a la escuela secundaria fue un golpe muy duro para los alumnos, no les daban libertad para hacer lo que ellos deseaban.La experiencia cesó por decreto, por decían que no servían las experiencias. ¿Resultaba peligroso abrir los ojos a alguien para que se encuentre con la verdad? ¡Fue una escuela donde fueron felices, con muy buenos recuerdos y experiencias!
Botta, fabiana
ALBA ALVAREZ
TEXTO NARRATIVO
La maestra comenzó la clase haciéndoles sacar el material de trabajo, luego escribió en el pizarrón que iban a trabajar la G con las vocales A, O, U, y después les distribuyo las fotocopias a cada uno para que trabajen en forma individual, cuando ella entrego las fotocopias hubieron alumnas que preguntaron que es lo que iban ha hacer, la maestra les dijo que ya iba a explicar que esperaran a sus compañeros que terminen de copiar, luego de que dijeron ya terminamos de copiar, la docente les dijo: lo primero que tienen que hacer es leer el texto y después pintar con color la GA- GO- GU, en las palabras pero no deben marcar toda la palabra, pregunto ¿entendieron?, y todos contestaron que si, los chicos comenzaron a leer en silencio, y algunos iban marcando a medida que iban leyendo, ellos se ubicaban sentados de a dos y algunos individuales, varones con varones y nenas con nenas durante la realización de la tarea ellos hablaban sobre diversos temas, como el de los gatos arriba de los techos, otros sobre las figuritas repetidas que tenían , Romina llamo a la señorita, diciéndole seño venga a ver si lo que he hecho esta bien, y la señorita le contesta: ya voy un momentito por favor, la maestra aprovechaba los momentos en que los chicos trabajaban para llenar el registro, la docente se acerca y le corrige lo que había hecho y le dice que estaba muy bien, ahora copia la otra consigna que escribí en el pizarrón, después de diez minutos la señorita les pregunta a los chicos si ya todos habían terminado, contestaron que si, les dijo que ella iba a leer en vos alta las palabras en la que ellos debían haber marcado la GA- GO- GU, para que ellos se fijen si esta bien lo que marcaron comenzó diciendo Gorrionete, Gustan, Algodón, Gorrineta, Migas, Galletas, y Llega. La maestra vocalizaba las palabras y hacia una pronunciación clara sobre como debe pronunciarse la G para que los alumnos escucharan y pronunciaran, entonces pregunto ¿esta bien? siii dijeron todos, bueno ahora copien la consigna que copié en el pizarrón y cuando terminen me avisan así les explico, consistía en extraer las palabras marcadas del texto, los alumnos se encontraban en silencio copiando la consigna dada, unos a otros se decían yo termine primero que vos por que soy mas rápido y el otro le contesto a mi que me importa, después de varios minutos los chicos dicen ya terminamos seño, dos chicos dijeron no nosotros todavía no terminamos, la maestra dice bueno presten atención y después terminan de copiar, tienen que extraer las palabras del texto que tengan la letra G ¿entendieron? Siii, bueno pónganse a trabajar, mientras ustedes estén trabajando yo voy a pasar banco por banco corrigiendo la tarea anterior, había una alumna que le dice a su compañero que no le copie, entonces la maestra les llama la atención a Pedro y le dice que trabaje solo, en las conversaciones de los chicos hablaban también del zoológico, otras llamaban a la señorita para que les corrigiera las palabras, una compañera le dice a la otra que le falta una palabra y la otra le responde ya se, la maestra les dice chicos apúrense en terminar que ya va a venir la celadora a servirles el te, seño venga yo ya termine me lo corrige, seño yo también ya voy chicos. Luego les dice los que ya terminaron guarden las cosas que van a merendar. La docente les llama la atención a los chicos que estaban parados les dice que se sienten así bendecimos la mesa, mientras los chicos merendaban comentaban sobre las figuritas que tenían, y los que ya habían terminado de merendar se encontraban parados, otros terminando la tarea mientras tocaba el timbre del recreo.En el recreo la maestra le comento a la observadora sobre los chicos que tenían dificultad en el aprendizaje.Para entrar al aula la maestra les hizo formar filas, luego de que entraron la maestra les pidió silencio, les dijo que los que no habían terminado la actividad anterior la terminaran y copiaran la consigna que ella había escrito en el pizarrón, las consignas que les explico consistían en extraer las palabras del texto y en elegir tres palabras con la letra G y hacer oraciones, los alumnos copiaron la consigna y luego comenzaron a realizar la tarea encomendada por la docente. En sus charlas hablaban sobre el acto y otros comparaban las oraciones que habían hecho, como por ejemplo: “el Gorrionete es de color amarillo”, “ la Gorrineta tiene dos pajaritos”.Luego que realizaron las oraciones la maestra les hizo leer a algunos alumnos lo que habían redactado. Mientras ella corregía sus actividades, los que habían terminado guardaban sus útiles para salir a participar del ensayo, luego de ensayar les dio unos minutos de recreo, al terminar el mismo los llevo adentro para cambiarse, pasado 10 minutos salieron para asistir al acto.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA JORNADA OBSERVADA
AULA: PRIMER GRADO.AREA: LENGUA.TEMA: LA G CON LAS VOCALES A, O, U.FECHA: 19-10-2007.
Momentos de la clase | Titulo colocado | Tiempo | Descripción del momento y materiales reunidos |
1º parte | Sacar los materiales para trabajar. | 2 a 5 minutos | La maestra les dijo que sacaran los cuadernos y la cartuchera para empezar a trabajar, habían algunos alumnos muy desobedientes que jugaban entre ellos, las nenas obedecían lo que la seño les decía, también habían chicos que le pedían a la maestra que le saque punta al lápiz, mientras la maestra les llamo la atención a aquellos chicos que estaban jugando y les dijo que les iba a mandar una nota a sus padres. |
2º parte | Copiar la fecha y el dibujo de cómo esta el día, el nombre de cada uno y el area que van a trabajar. | 5 a 10 minutos | La maestra coloco la fecha, hizo un sol con una nube, puso el nombre de ella y el area ¨ Lengua ¨, entonces algunos chicos dijeron que debía dibujar el sol solo, otros dijeron que no, la maestra les dijo que el sol a veces se escondía y luego volvía a salir , entonces estaba nublado, y otros copiaban sin decir nada. |
3º parte | La docente explica las fotocopias que ella misma entrego. | 5 a 10 minutos | La docente después de repartirles la fotocopia a cada uno de los alumnos, les dice que tienen que leer y que pintar la GA-GO-GU y pregunta si entendieron lo que tienen que hacer, todos contestaron que si, a pesar de que habían algunos alumnos que estaban haciendo ruido, entonces la maestra les llamo la atención a esos chicos y se pusieron a trabajar. |
4º parte | Los alumnos pasan a trabajar con el material dado (fotocopia) por el docente. | 1 hora | Un alumno se para y molesta con el lápiz a otro compañero, mientras tanto otra alumna le pide a su compañera de adelante un color, cuando se devuelve le pega de la cabeza con el mismo lápiz y la niña se pone a llorar le dice a la maestra lo que le paso, entonces la docente le llama la atención, mientras ocurrió esto la maestra había estado explicándole a un alumno que lo que había hecho estaba mal y lo reto diciéndole que eso le paso por estar molestando a su compañero. |
5º parte | La hora de la merienda | 10 a 15 minutos | La maestra les dice que guarden por un momento los materiales de trabajo, y que saquen la tasa para merendar, los alumnos hablaban de diversos temas, luego la maestra que hagan silencio así bendicen la mesa y después toman la leche, mientras ellos están merendando la maestra establece una conversación con la observadora sobre algunas dificultades de los chicos. |
6º parte | El docente corrige con todos los alumnos la tarea encomendada. | 5 a 20 minutos | El pregunta si ya han terminado de hacer la actividad y lo alumnos contestaron que si entonces la maestra pregunto que palabras llevan GA-GO-GU, y todos juntos iban diciendo las palabras y así sucesivamente hasta terminar, y también habían algunos que se equivocaban y la maestra los corregía, luego iba pasando banco por banco y les corregía con lapicera a cada uno, mientras los chicos realizaban las tareas encomendada por la maestra que consistía en extraer las palabras del texto, elegir tres de ellas y realizar oraciones. |
PROPUESTA DIDACTICA ALTERNATIVA
ACTIVIDAD DE INICIO 1.
Leer el siguiente texto.
A GORRIONETE LE GUSTA LAS CAMAS MULLIDAS, POR ESO RELLENO SU NIDO CON PELUSAS DE ALGODÓN.A GORRINETA LE ENCATA LAS MIGAS DE GALLETAS Y LLEGA AL NIDO CON ELLAS.LOS DOS PAJARITOS SON FELICES EN SU NIDO.
2. Comentamos entre todos el texto leído.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
3. Marca con color la GA-GO-GU.
4. Busca en la sopa de letras las siguientes palabras, "Gato, Guantes, Gorra, Guasano". Márcalos con colores diferentes.
G | U | A | N | T | E | S | N |
Z | B | O | R | L | A | V | A |
K | E | R | J | T | F | G | D |
O | G | A | U | G | F | O | Y |
U | A | T | R | Y | A | R | Y |
G | T | J | D | V | D | R | T |
L | O | C | R | I | S | A | K |
O | R | A | L | B | S | S | A |
I | R | O | N | A | S | U | G |
5. Escribir palabras con GA -GO –GU.
6. Utiliza 3 palabras del texto para hacer oraciones.
ACTIVIDAD DE CIERRE 7.
Lee las oraciones sencillas que escribiste.
LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA
Etapa primaria 1935-1950
En la escuela de la señorita Olga los alumnos realizaban paseos, recogían plantas y flores, también realizaban encuentros, conciertos musicales.La maestra daba la blibiografía de los autores para que los alumnos tengan esa informacion, ella no queria formar artistas, sino que tenia como finalidad que los alumnos valoren la música, que sepan apreciar las pequeñas cosas de la vida.
El medio de comunicación que utilizaban era observar, cada alumno encontraba su manera de expresarse, en las canciones, en los dibujos, el arte estaba en el vivir de la vida cotidiana (juegos).
El libro de lectura que utilizaban los alumnos era ¨Platero y yo ¨, ellos realizaban la representacion de este libro, hacian teatro de titeres sobre el mismo,también hacian festejos del dia de la primavera, los alumnos jugaban con canciones (utilizaban la música).
Luego surgió el coro de los pájaros(palomas, canarios, zorsal,hornero, etc).
Los niños necesitaban ser estimulados por su maestra.
En este caso la docente explora algo distinto, es posible generar otras cosas.